Loading...

NOTA BIOGRÁFICA

Inicio / NOTA BIOGRÁFICA
Antonio Salieri

Antonio «von» Salieri fue hofkapellmeister imperial de Viena, compositor, director de orquesta y profesor de música nacido en Legnago (Serenísima República de Venecia) el 18 de agosto de 1750 y fallecido en Viena (Imperio Austríaco) el 7 de mayo de 1825. Fue sucesor musical de Gluck, Alessandro Scarlatti o Gassmann, así como tutor y valedor de algunos de los más grandes autores del siglo XIX como Beethoven, Schubert, Liszt, Hummel, Franz Xaver Mozart, Czerny o Meyerbeer. Además, impulsó reformas en la paleta orquestal que atañen a los timbales, al clarinete o al arpa, las cuales resultaron imprescindibles para concebir después las bases del periodo romántico.

Su apasionante vida, su obra, todo su legado y las muchísimas anécdotas que trufaron su biografía fueron publicadas por primera vez en castellano bajo el título de «Salieri: el hombre que no mató a Mozart» (Rialp, 2024). El libro fue traducido y editado también en italiano como «L’uomo che non uccise Mozart» (Ares, 2025).

Herr Salieri no sólo triunfó en la Europa de su tiempo, sino que se convirtió en uno de los más célebres creadores de ópera. Arrasó en el París de Luis XVI y María Antonieta con títulos como «Les Danaïdes» o «Tarare», inauguró la Scala de Milán con «Europa riconosciuta» y barrió a sus competidores en Viena con éxitos como «Prima la musica e poi le parole» o «La grotta di Trofonio». También a él le debe la historia que el libretista Lorenzo Da Ponte pudiera asentarse en la hoy capital de Austria, la popularización del metrónomo o la creación del Conservatorio, la Escuela de Canto y la Sociedad de Amigos de la Música de Viena. Asimismo, fue el artífice de los festejos musicales del Congreso de Viena (1814-15), y fue condecorado con el ingreso en distintas Reales Academias europeas y con el título de caballero de la Legión de Honor de Francesa por el rey Luis XVIII.

Las fechas de su nacimiento y su muerte coinciden exactamente con las del período que se ha dado en llamar ‘clasicismo’, siendo Salieri uno de los más claros ejemplos de transición entre el barroco tardío, aquél, y el mismo romanticismo temprano que puede vislumbrarse en sus últimas obras. Su legado, empero, se diluyó poco a poco acaso por el nacionalismo alemán e italiano que reordenó la lista de próceres artísticos previos al XIX, o por la enorme influencia (casi monopolio) que ejerció durante la práctica totalidad de su vida, lo cual le granjeó envidias y rencores que afloraron tras su muerte… Sin embargo, su nombre ha perdurado sobre todo por su supuesta vinculación a las leyendas en torno al asesinato de Mozart. Estas proto-fakenews no encuentran fundamento histórico alguno, pero sí aparecen reflejadas en distintos documentos de ficción que se deben al numen de artistas rusos como el poeta Alexandr Pushkin, el compositor Rimsky-Korsakov o el cineasta Viktor Tourjansky entre otros. De estos trabajos bebió el británico Peter Shaffer a la hora de escribir su obra de teatro «Amadeus», que popularizó definitivamente el mito tras ser convertida en película por el checo Milos Forman, en 1984. El filme ganó ocho Óscar y volvió a presentarse en 2002 bajo el título de «El montaje del director», lo que terminó por apuntalar a Salieri como paradigma de la envidia. De hecho, el apellido de este compositor da hoy nombre a un síndrome psiquiátrico que la ciencia diagnostica a quienes odian de forma patológica a aquellos que los superan en un campo profesional…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies